Conca de Barberà, situación estratégica

La Conca de Barberà está rodeada de algunas de las zonas de mayor desarrollo vitivinícola de Catalunya. Limita al norte con Penedès, al este con Tarragona, al Oeste con Costers del Segre y al Sur con Montsant y Priorat. Posee por ello una diversidad de terroirs interesantísima y un origen monástico indudable (Santes Creus, Poblet…) que la señalan como una de las posibles zonas del resurgir enológico.

Afectada por un marcado clima mediterráneo con influencia continental sus cerca de 6.000 Has  de viñedo se sitúan en altitudes variables desde 300 a 600 metros sobre el nivel del mar. Tradicionalmete, la mayoría de su producción se destina a la elaboración de cava de empresas que llevan al consumidor el nombre de otras zonas, tal vez por ello sea la gran desconocida. El tesoro de los viñedos de su variedad autóctona Trepat se va cosecha tras cosecha a grandes bodegas para la elaboración de Cavas rosados con perfume, rusticidad y viveza. En los últimos años, tras apostar por la elaboración de algunos muy buenos rosados de esta variedad se está haciendo una apuesta por la elaboración de tintos de calidad con viñas viejas de Trepat. En la actualidad solo algunas hectáreas de este trepat están dedicadas a este fin, pero el futuro de la zona caminará de la mano del desarrollo enológico de esta variedad.

La adaptación de otras variedades como el Pinot Noir y el Syrah han mantenido entre los aficionados a los vinos mediterráneos el interés por esta comarca, además algunos cavas de elaboración propia en la zona tienen muchos adeptos.

Otros dos factores atrajeron mi atención hacia esta comarca: el primero del pasado ya que en Barberà de la Conca se fundó a finales del siglo XIX la primera cooperativa vinícola de toda España y el segundo del futuro, ya que las instalaciones de la antigua cooperativa se utilizan en la última década para el «Viver de Celleristes» donde media docena de micro-bodegas comparten instalaciones y maquinaria para elaborar pequeños lotes de vinos muy interesantes.

Artículo original aqui: http://blog.uvinum.es/conca-barbera-situacion-estrategica-1979024

 

Pla de Bages, al norte de la montaña mágica

La cara norte de  Montserrat, la cadena montañosa que protege el Penedès,  esconde una agradable sorpresa: El vino  Pla de Bages.

Se trata de una comarca privilegiada, con importantes centros  turístico-culturales como el monasterio de Sant Benet, las minas  de sal de Cardona, la cueva de Sant Ignasi o el recorrido de la  Sèquia. Una de las peculiaridades del Bages son las  «Barracas de Viña», construcciones de piedra seca que  fueron necesarias para los «pageses» para guardar herramienta  agrícola o para protegerse de las inclemencias del tiempo.  Coincidiendo con la notable expansión del cultivo de la vid, se  construyeron muchas de estas barracas, de las que quedan  alrededor de 4.000, la mayoría muy bien conservadas.

En la zona predomina el clima continental-mediterráneo y de media  montaña. Dispone de las condiciones ideales para el cultivo de la  vid, con suelos franco-arcillosos y calcáreos. Sus vinos  quedan impregnados con notas balsámicas de tomillo, romero y  espliego. Estas plantas aromáticas pueblan los bosques  de pinos, robles y encinas que rodean las viñas.

Todas las bodegas del Bages tienen viñas propias, de este modo,  los vinos del Bages ofrecen diferentes expresiones de la  tierra y la gente que la trabaja.

Leer original aqui: http://blog.uvinum.es/pla-bages-al-norte-montana-magica-1967615